Vistas de página en total

domingo, 29 de marzo de 2015

Podcast

En este podcast se habla acerca de una noticia del benceno, donde nos dice que esta siendo utilizado en diversos artículos y  un ejemplo de ellos son los celulares, lo cual podría ocasionar hasta casos graves de cáncer.

Fuente: Guillermo A. Martinez. (2014). usar tu celular podría envenenarte con benceno. 25/03/15, de Taringa Sitio web: http://www.taringa.net/posts/noticias/17742367/Usar-tu-celular-podria-envenenarte-con-benceno.html


Recurso de musica: http://dig.ccmixter.org/files/AlexBeroza/30344

sábado, 14 de marzo de 2015

Objetivos del blog

Los objetivos de este blog son con fines escolares ya que forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, de la Universidad de Sonora y se pretende dar a conocer información útil sobre el tema que se esta abordando. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Información respecto al tema


Michael Faraday. Photograph by Henry Dixon & Son Ltd.
CC Fae 
El benceno fué descubierto en 1825 por Micheal Faraday. Es un hidrocarburo aromático, incoloro, su formula molecular es C6H6, su peso molecular es de 78.11 g/mol.  y la composición es C: 92.25 %, H: 7.75 %. Este hidrocarburo es insoluble en agua y altamente inflamable, sus vapores alcanzan una densidad mas alta que la del aire.

CCO public domain
Dicha sustancia puede alterar la salud, provocando grandes daños si se está expuesto constantemente o o por prolongado tiempo, pueden generar daños severos a los componentes de la sangre e incluso, leucemia.
Por otro lado el benceno tiene muchas utilidades, es una materia prima muy versátil, puede usarse para obtener intermediarios como anhidrido maleico (poliesteres), ciclohexano y a partir de él, ácido adípico (nylon y otras poliamidas), anilina (para colorantes), derivados clorados (pesticidas), entre otros con los que se generan detergentes, explosivos, fármacos, etc.
Es utilizado también como disolvente de barnices, resinas, plásticos, hules, aceites, etc. También es utilizado como aditivo de la gasolina. Actualmente si se puede sustituir por otra sustancia menos dañina, se sustituye ya que este es de gran toxicidad y hay otros disolventes que nos pueden servir como alternativa, uno de ellos es el tolueno que por ejemplo en prácticas escolares a la hora de necesitar usar benceno los profesores a cargo prefieren utilizar el tolueno.
El benceno es obtenido del petroleo a través de diferentes procesos por ejemplo algunos de ellos serían: reformación catálitica, desalquilación , dehidrogenación, ciclización, entre otros. El producto comercial no está puro sino que tiene otros componentes como tolueno, xilenos, disulfuro de carbono y más. 

Es de mucha importancia que si se va a trabajar con benceno, se tenga un buen conocimiento acerca de este, desde que es y de que se compone, sus propiedades físicas y químicas, hasta como manejarlo para evitar daños. A continuación se muestra información relevante acerca de lo anterior mencionado.

Propiedades físicas

  • Punto de ebullición: 80.1°C 
  • Punto de fusión: 5.5°C 
  • Densidad (g/ml): 0.8789 (20°C) y 0.8736 (25°C). 
  • Indice de refracción (25°C): 1.49792 
Solubilidad: soluble en 1430 partes de agua o 1780 mg/ml (a 20 oC) , miscible en etanol, cloroformo, éter, disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono, ácido acético glacial, acetona y aceites.

Propiedades Químicas 
  • Productos de descomposición: monóxido y dióxido de carbono. 
  • Es inflamable y reacciona violentamente con agentes oxidantes 

Manejo del Benceno 
Chemistry, Chemical, Flask, Glass, Laboratory
CCO public domain


  • Principalmente se debe contar con un buen equipo de protección personal (guantes, bata, mascarilla, etc).
  • Evitar contacto directo
Attention, Warning, Sign, Danger, Symbol, Caution
CCO public domain
Riesgos
  • Riesgos de fuego y explosión
  • Riesgos a la salud: se tienen diferentes consecuencias dependiendo de como fue que se puso en contacto con el benceno (inhalación, ingestión, contacto con ojos, etc).  


Los desechos de benceno deben incinerarse en un equipo adecuado, mezclado con alcohol o acetona para controlar la formación de humo.

Para su almacenamiento se debe mantener en recipientes bien cerrados en lugares frescos, bien ventilados y alejado de cualquier punto de ignición.

para más información puedes acceder a la pagina consultada dando click aqui.



Referencias:

Facultad de Química . (2007). HOJA DE SEGURIDAD V BENCENO . 14/03/15, de UNAM Sitio web: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/5benceno.pdf